01.10.2025

¿Se acabó la fiebre del litio?

Dr. Luca Ferrari

 

Era el año 2022 y el mundo apenas se reponía de la pandemia. Aunque durante más de dos décadas casi todos nuestros dispositivos electrónicos habían funcionado con baterías de iones de litio, muy pocas personas fuera de los círculos científicos y tecnológicos conocían a fondo el tercer elemento de la tabla periódica.

30.09.2025

El tiempo es una construcción del cerebro

Mextli Itzel García Moreno

Ilustración: Dominika Alcántara 2025

03.10.2025

Registran más de 100 especies melíferas en El Sabinito, Arroyo Seco, Querétaro

Ana Karen Krieg Álvarez

Fotografía: Jorge Alcántara 2025

Más de 2800 especies de polinizadores en México, muchas aún sin estudiar

Tridimensionalidad y experiencia sensorial táctil, cualidades de la teletransportación holográfica

Entre plumas y flores, el papel de las aves en la polinización

Red de monitoreo geoambiental de Querétaro mide el impacto de la pirotécnia sobre la calidad del aire

25.09.2025

El amor entre parejas no es sólo un sentimiento

Dra. Sheila Iraís Peña Corona
Fotografía: Julieta Espinosa 2025

¿El amor propio es el mismo amor que sentimos hacia nuestros padres o hacia nuestra pareja? No, desde diferentes perspectivas, el amor se ha clasificado de diversas formas. Por ejemplo, para Erich Fromm, en su libro El arte de amar, hay cinco tipos de amor: el amor fraternal, que implica cuidado y respeto hacia los demás seres humanos; el amor materno, que da una madre a su hijo; el amor erótico -también conocido como amor romántico por otros autores-, que es el deseo de unión completa con otra persona; el amor propio, que se relaciona con la autoestima; y el amor a Dios, que se relaciona con la dimensión espiritual.

22.09.2025

Geoquímica, una lupa para entender la Tierra

Dr. Eduardo Becerra Torres

Ilustración: Romina Alcántara 2025

La química es una ciencia que en muchas personas puede producir rechazo, frecuentemente originado por malas experiencias durante la educación básica. Así que, antes de que cambies de página, dame la oportunidad de mostrarte otra cara de la química. ¿Qué pasaría si te dijera que la química es el lenguaje común entre todas las esferas que conforman nuestro planeta (geósfera, hidrósfera, atmósfera, biósfera)? Tal vez, la pasión por entender la Tierra podría ayudar a reencontrarte con esta vieja conocida de las ciencias.

16.06.25

Cuatro mexicanos en la superficie mercuriana

L.P.C. Julieta Espinosa

Fotografía: NASA, the Johns Hopkins University Applied Physics Laboratory, Arizona State University, and the Carnegie Institution of Washington.

Una distancia promedio de 58 000 000 km separa al Sol del planeta más pequeño del Sistema Solar, Mercurio. Rocoso y poco más grande que la Luna (74.8 millones de km2), es el planeta con la mayor cantidad de cráteres en su superficie, contabilizados en cientos de miles, de acuerdo con los datos generados por la misión MESSENGER (MErcury Surface, Space ENvironment, GEochemistry, and Ranging) de la NASA.

La nueva estrategia de Pemex: diagnóstico correcto, plan inconsecuente

Dr. Luca Ferrari

Concordia, la palabra «olvidada» que debemos recordar

Dr. Pedro Joaquín Gutiérrez-Yurrita

Entre el pragmatismo y el eufemismo del cambio climático

Dr. Enrique González Sosa

Agua inteligente: inteligencia artificial y ecoinnovación para un futuro sostenible

Dra. Ana Gabriela Castañeda Miranda

El efecto placebo y su hermano, el efecto nocebo: cuando creer sana o enferma

Dra. Sheila Iraís Peña Corona

Sobre el zorro y el erizo

Dr. Eduardo Becerra Torres

Un oasis en el desierto digital: la experiencia de un museo de historia natural

Dr. Adolfo Pacheco Castro

México al frente del Sistema Interamericano de Metrología

L.P.C. Julieta Espinosa

¡SERENDIPIAS!

Ritalin para TDAH

Conmemoraciones

Versión para imprimir | Mapa del sitio
© Julieta Isabel Espinosa Rentería